- La Universidad Antonio Nariño fue creada en 1976, inicia sus labores en 1978 con cuatro programas de pregrado: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Licenciatura en Matemáticas, Física Química y en Biología. Entre 1982 y 1986 se da apertura a nuevos programas de pregrados enmarcados en otras áreas de conocimiento, fortalecimiento de los programas de licenciaturas y en la década de los 90, con el inicio de los programas de ingenierías en la modalidad a distancia.
- Su PEI se orienta al cumplimiento de la misión, valores, objetivos y políticas institucionales.
- La Institución cuenta con 3 Doctorados a nivel global.
- La Institución cuenta en total con 16.083 estudiantes y en la Sede Bogotá son 6.002 estudiantes en 33 programas profesionales, 5 tecnológicos, 1 técnico, 14 especializaciones y 3 doctorados. Tiene 7 programas académicos acreditados en la Sede Bogotá.
- La planta docente en la Sede Bogotá está conformada de la siguiente manera: 434 de tiempo completo a término fijo, de los cuales 128 son doctores, 208 magísters; 140 docentes de medio tiempo a término fijo, de estos, 7 son doctores y 84 magísters. Del total profesores de tiempo completo para la Sede Bogotá, se establece la relación docente estudiantes de 1:2. La UAN promueve estímulos para el desarrollo profesoral plasmado en su plan de capacitación docentes de alto nivel PFAN.
- La actividad investigativa la desarrolla la Institución a través de 40 grupos de investigación, 38 de ellos categorizados por Colciencia de la siguiente manera: 2 grupos en categoría A1, 4 grupos en A, 11 grupos en B, 21 grupos en C, y 2 reconocidos.
- La Institución promueve acciones de cualificación docente mediante el Plan de Formación de Alto Nivel (PFAN) y el Plan de Desarrollo Integral Profesoral, a través de alianzas con diferentes entidades nacionales e internacionales.
- En relación con su infraestructura física, ha venido modernizando sus campus universitarios en Bogotá y varias de sus sedes, adecuación de sus laboratorios básicos y especializados, implementando sus recursos bibliográficos, bases de datos, recursos tecnológicos y audiovisuales, avanzando de esa manera en el fortalecimiento de la estructura de recursos para el logro de sus principios misionales.
- La autoevaluación llevada a cabo por la Universidad, se caracteriza por su rigor, participación de la comunidad académica, utilización de variados mecanismos de grupos focales, y diferentes técnicas para la recolección de datos. En relación con sus objetivos misionales, se encuentran formulados en coherencia con la naturaleza institucional y de sus principios rectores; entendida como una Universidad que busca abrir sus horizontes y potenciar sus talentos los cuales sirven como propósito para el desarrollo de los pueblos y el enriquecimiento de la cultura, integrando las diferentes áreas de saber y asumiendo un fuerte compromiso con la calidad.
- Las actividades de extensión desarrolladas por la Institución son variadas van desde café literarios hasta las interacciones con los entornos de la administración pública y empresarial mediante los programas de formación a la carta, asesorías, consultorías, educación continuada, brigadas de salud, consultorios psicológicos, médicos y jurídico, estudios bajo demanda y las Olimpiadas en diferentes campos científicos.
- La relación con el sector externo se fortalece a partir de convenios y acuerdos de cooperación para el desarrollo académico de los estudiantes y egresados lo cual se materializa a través de la Dirección de Extensión y de la Dirección de la Oficina de Relaciones Internacionales.
- La UAN cuenta con sistemas de información propios que facilitan la comunicación flexible y transversal entre los diversos actores institucionales.
- Los servicios de bienestar que promueve la Universidad benefician a todos los estamentos de la comunidad universitaria abarcando el desarrollo personal y profesional de la comunidad educativa en los aspectos físicos, psicoafectivo, espiritual y social, garantizando la disposición de los recursos requeridos.
|
- Fortalecer acciones que propicien una mayor vinculación de los docentes al escalafón institucional.
- Propiciar un mayor aprovechamiento de las relaciones y conexiones que tiene la UAN en el ámbito nacional e internacional.
- Avanzar en el mejoramiento integral de la producción investigativa aprovechando todos los insumos con los que cuenta la UAN.
- Generar evaluaciones orientadas a la identificación del impacto de las actividades y estrategias que desarrolla el bienestar universitario.
- Integrar cada una de las sedes en los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo estipuladas institucionalmente, solo se referencia la sede central Bogotá.
- Continuar afianzando las actividades de proyección social de tal manera que se logre precisar el impacto de las mismas en su interacción con el medio.
- Seguir afianzando la diversificación de las fuentes de financiamiento para garantizar el desarrollo sostenible de la Universidad.
|